El agua recurso imprescindible

En Nuevo León y particularmente en nuestra región se han presentado recurrentemente, largos períodos de crisis en la disponibilidad del agua; fenómeno que será cada vez más frecuente también a nivel global. En buena medida podría deberse a la falta de previsión en la localización de reservas, pero sobre todo a la limitada conciencia del problema por parte de los usuarios y al crecimiento sin control de zonas urbanas sin condiciones naturales idóneas para su obtención o por las carencias que el subdesarrollo impide subsanar.1 A la luz del trastorno de las previsiones que representó 'Alex', es imperativo no considerar seguro el abasto de agua, aunque pareciera estar garantizado. ¿Sería inoportuno plantearse y discutir un límite sustentable naturalmente para la población de la región metropolitana de Monterrey?

Láminas 67. Monterrey, NL. Macroplaza. Aunque no es posible evaluar los procedimientos para la implementación del proyecto, el centro de la ciudad ha experimentado las ventajas de la apertura del espacio que además proporciona un lugar de esparcimiento.
Es necesario resolver la permanente falta de visión acerca de las restricciones que imponen al crecimiento urbano las condiciones naturales de la región. También lo es la necesidad de alinear la inercia que genera la orientación hacia la producción de energía hidroeléctrica,2 para asociarla a la del incremento de reservas de agua que se obtendría con la construcción de nuevos depósitos, siempre y cuando fueran respetuosos de la ecología en los sistemas fluviales3.

Láminas 68. San Pedro Garza García NL. Arroyo ‘El Capitán’. Buena parte de los escurrimientos pluviales del municipio captados de la Sierra Madre, son derramados por este afluente del Río Santa Catarina, que ya acumulaba los de la Huasteca y el cerro de Las Mitras.
Lámina 69. Colonia del Valle, zona residencial de vivienda unifamiliar aislada de San Pedro Garza García. La concentración de vegetación localiza las antiguas acequias de las huertas de Nogales del lugar.

Mientras tanto, el mantenimiento permanente de las redes de conducción y de descarga ha demostrado ser la clave para el aprovechamiento de este recurso, que a nivel global muestra ya condiciones alarmantes de escasez. Aunque los daños a las infraestructuras hidráulicas y sanitarias ocasionadas por el huracán parecen haber superado la emergencia, habría que asegurar que el restablecimiento del servicio, cumpla las condiciones de seguridad y sustentabilidad requeridas por las normas internacionales.

Lámina 70. Zona oriental del núcleo central de Monterrey.
Se indican las concentraciones de construcción y el sistema fluvial.
En este sentido y en conexión con la falta de tranquilidad social y los conatos de crisis4 que han difundido los medios, por las situaciones inéditas ocasionadas por la restricción en el abasto de agua en la megalópolis de la ciudad de México,5 o por la de la escasa disponibilidad del líquido en ciudades como Hermosillo, capital de Sonora, permiten destacar que las soluciones implementadas han llegado tarde y como consecuencia demandan cantidades exorbitantes de recursos. Además, aparentemente se han apurado las decisiones con cierta miopía, omitiendo los análisis de fondo que precisa la sostenibilidad.6 No solamente porque las inversiones se han hecho con óptica de corto plazo; 7 sino porque de raíz, solo se están paliando los problemas, aplazando afrontar del condicionamiento real que la limitación en la disponibilidad del recurso impone, dejando de lado analizar las posibilidades de crisis recurrentes, posiblemente mayores, que por ende pondrían en entredicho las posibilidades de continuidad de las condiciones de vida urbana.8

Lámina 71. Zona media del núcleo central de Monterrey.
Se indican las concentraciones de construcción y el sistema fluvial.
En otros casos como el de las presas que en la Sierra Madre Occidental que almacenan el agua que sirve para el riego del Valle del Yaqui. Las propuestas políticas ya no han podido eludir las protestas de los afectados por la construcción del acueducto que también abastecería de agua a la sedienta capital de Sonora, porque en cierta forma podrían condicionar las inversiones agrícolas del Valle, y como consecuencia las posibilidades de crecimiento de esa zona en particular, que han potenciado por años la migración de la economía de la región . De presentarse esta circunstancia, podrían desincentivarse la investigación y el desarrollo de tecnología agrícola. El problema acotaría también el crecimiento en la inversión y la creación de fuentes de trabajo mejor remunerado, y también el posible posicionamiento de la región a nivel global.

Estos aspectos regionales son importantes no solo por la productividad agrícola y el comercio locales, sino que podrían vincularse con los excedentes anuales de producción agrícola estadounidenses, con las insaciables dimensiones y crecimiento del potencial económico de los mercados orientales, a los que se añaden sus ineficientes sistemas de distribución regionales. La región extendida del sur de Sonora y Sinaloa podría incorporar sus propios excedentes al sistema y a la vez organizar el servicio de distribución transoceánico, regional y globalmente.

Lámina 72. Zona poniente del núcleo central de Monterrey.
Se indican las concentraciones de construcción y el sistema fluvial.
También nosotros deberíamos considerar con mayor seriedad las implicaciones de la propuesta de recurrir a la cuenca del Pánuco para garantizar el suministro de agua de la metrópolis regiomontana. Debemos tomar decisiones sobre bases más sólidas que las que reducen el problema a análisis de costo-beneficio.






[1] ‘… en menos de tres décadas, una tercera parte de la población total del mundo vivirá en suburbios… donde la enfermedad, la pobreza, el desempleo, el crimen y otros conflictos sociales están relacionados unos con otros agravando la situación, la falta de agua es uno de los problemas más acuciantes y casi imposible de resolver… Difícilmente una megalópolis se encuentra en condiciones de correr con los gastos de semejantes inversiones y costes operacionales… La mayor parte de las grandes metrópolis se encuentran en países pobres y en vías de desarrollo, muchas de ellas en regiones que sufren ya escasez de agua. Su mayor problema no está en el desarrollo de instalaciones públicas de agua, sino en adquirir recursos adicionales de agua…, el coste de la explotación de los recursos de agua adicionales el elevadísimo. Estas ciudades necesitan invertir en nuevos y caros sondeos para llegar a aguas subterráneas más profundas, o bien se ha de traer el agua a través de redes extensas de canales y tuberías cada vez desde más lejos, a veces desde cientos de kilómetros. Aun dentro de esas grandes ciudades, el agua está repartida de una manera muy desigual… Muchas autoridades municipales y gobiernos locales muestran mayor interés en hacer que su ciudad sea atractiva pensando en las inversiones, la industria internacional, las empresas de servicios, el turismo y los eventos deportivos de alto nivel…; otras… simplemente son incapaces de manejar el problema… un buen gobierno –estilo de gobierno competente, transparente y democrático- es uno de los más importantes prerrequisitos para aliviar la escasez de agua en los suburbios…’ ¿De quién es el agua?, publicado originalmente por Lars Müller Publishers, Baden, 2006. Versión castellana: Joaquín Rodríguez Feo y Sandra Sanmiguel Sousa Pág. 227, párr. 1 a 6 y 228, párr. 1 y 2.
[2]‘…’’Hay más de 500 grandes presas en el País –hidroeléctricas y de captación de agua o control de inundaciones– ya rebasadas. Llegaron al 100 por ciento de su capacidad. Las presas del País están colapsadas. Hay ahora una gran precipitación pluvial que no se daba antes y que a partir de 2007 se agudizó’’, explica (Gustavo) Castro Soto. …señala que, de acuerdo con datos del 2009 de la Auditoría Superior de la Federación, en cuanto a producción de energía de las hidroeléctricas, sólo 45 por ciento de la capacidad instalada fue aprovechada por la CFE. …la CFE y la Conagua prefieren mantener los embalses llenos para garantizar la generación de energía eléctrica, por eso no levantan las compuertas de la presas…’’ Dávila, Patricia. Advierten especialistas colapso de presas por lluvias. El Norte, Nacional, Domingo 26 de Septiembre de 2010.
[3] ‘Para que las presas estén listas para recibir una mayor cantidad de agua durante septiembre, octubre y noviembre, la paraestatal está dando prioridad a la generación con hidroeléctricas, las cuales están aportando 22 por ciento del total del fluido a nivel nacional. Portafolio. El País. CFE. Periódico El Norte, Negocios, Jueves 26 de agosto del 2010. Pág. 1.
[4] La mutación del centro urbano de la Ciudad de México (en particular de Zócalo) en el foro nacional de todas las demandas ha inspirado acertadamente a Jordi Borja a llamarlo "ciudad conquistada". Puede consultarse El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas. Revista instituciones y Desarrollo, mayo del 2001. Instituto Nacional de Gobernabilidad.
[5] ‘La dramática historia ambiental de la capital de la república, y los efectos en la calidad de vida de su población… La transformación de los ecosistemas lacustres del Valle de México, sus diversas etapas, hasta la actual tendencia a la desertificación… (el) Incremento patológico de las diversas formas de contaminación… (la) Emergencia de intentos de recuperación que se han intentado’. Rafael López Rangel (et alt), Los efectos de la Globalización en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, en Castrillo Romón, María A, y González-Aragón Castellanos, Jorge (coordinadores), Planificación Territorial y Urbana, Investigaciones recientes en México y España, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial (etc.) 2006. Pág 69, párr. 3.
[6] ‘…’’En el sub-suelo de la Ciudad (de México) existen dos acuíferos: uno es el superficial, el que hemos sobreexplotado, el que origina los problemas de hundimiento; pero por debajo de ese, …hay otro, el profundo, en el que vamos a determinar qué disponibilidad hay de agua y cuál es la calidad que tiene’’, dijo en entrevista el director del sistema, Ramón Aguirre… Tenemos la expectativa de obtener hasta 5 mil litros por segundo del acuífero subterráneo, yacimientos que pueden ser de origen milenario, pero sin presencia de contaminantes… ‘’En los próximos años, la Ciudad de México continuará su crecimiento y además tenemos que enfrentar los escenarios del cambio climático’’. ‘’Nuestra principal tarea debe ser disminuir el consumo individual de agua, extender más el uso de dispositivos ahorradores, revisar periódicamente las tarifas –porque solo lo que duele en el bolsillos se cuida–, reducir las fugas…’’ Sosa, Iván. Buscan agua mil metros bajo tierra. Periódico El Norte, Nacional, Lunes 20 de Septiembre del 2010. Pág. 12.
[7] ‘En el estudio de Sustentabilidad y Seguridad del Servicio en la Ciudad de México al año 2025, realizado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Sistema de Aguas, se considera que el promedio de consumo –que actualmente es de 32 metros cúbicos por segundo–, deberá ajustarse a un promedio de 26 metros cúbicos, lo cual abatiría la sobredemanda que existe actualmente… El estudio también plantea una inversión de 95 mil millones de pesos para eficientar (sic) el servicio administrativo del SACM, el cual se califica al 60 por ciento. De lograrse la inversión, la eficiencia crecería a un 97 por ciento. Aun implementando estas medidas, el Gobierno local seguiría registrando un déficit anual de poco más de 4 mil millones de pesos, arriba de 72 mil millones en un plazo de 15 años’. Osorio, Ernesto. El Norte. Nacional. Busca DF solución hídrica. Lunes 13 de Septiembre del 2010. Pág. 15.
[8] ‘La planificación ecológica busca adecuar al consumidor con el entorno. Esa búsqueda de planteamiento y resolución de problemas es coherente con la definición de salud. La planificación ecológica debería ser proveedora de salud. El éxito de tal planificación o adecuación debería ponerse de manifiesto en la existencia de comunidades saludables, sistemas físicos, biológicos y sociales en equilibrio dinámico.’ MacHarg, Ian, Human ecological planning at Pennsylvania, en García-Germán, Javier (ed.), De lo mecánico a lo termodinámico. Compendios de Arquitectura Contemporánea. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona, 2010. Pág. 141, párr. 2.
[9] ‘La principal obra del Sonora SI, es el Acueducto Independencia, que pretende llevar agua desde la presa ‘’El Novillo’’ hasta la capital (Hermosillo), a lo largo de 152 kilómetros, obra con un costo estimado de 3 mil 800 millones de pesos, a la que se han opuesto los productores rurales del sur. Vigila comité el acueducto de Padrés. Periódico El Norte, Estados, Sábado 21 de agosto del 2010. Pág. 15.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario