Superar parámetros…

La mención de las circunstancias anteriores rescata quizá el único aspecto positivo de la situación catastrófica que se ha presentado en la ciudad de Monterrey. A la luz de la incertidumbre en los pronósticos regionales de clima, que podría incluso percibirse como obstáculo insalvable, la previsión acertada limitaría necesariamente con lo imprevisto los parámetros de diseño de las soluciones.

Lámina 73. Torre de Gobierno junto
al Paseo Santa Lucía.
Foto Google.
Detalle de postal de josercalvi.
La solución equilibrada evitaría la tentación de querer acotar con infraestructura urbana invasiva las condiciones naturales del medio ambiente, recordando los desequilibrios recurrentes a mediano y largo plazo. La desproporción de las consecuencias que se presentaron servirá para que el crecimiento de la ciudad dimensione adecuadamente su magnitud, y modere los períodos de retorno utilizados para la recurrencia de circunstancias catastróficas.

Las experiencias en otros sitios apuntan a la necesidad de establecer y confiar a una entidad civil profesional y especializada para la determinación y vigilancia del cumplimiento de los parámetros que regulen las características de metropolitanas; porque es indispensable que la visión de largo plazo sirva de marco para la normativa, razón por la cual las autoridades políticas, cuya visión está normalmente acotada para sus períodos cortos de gestión, debieran limitar su participación a la administración y sanción de la reglamentación urbana de la ciudad.

Desde luego que las circunstancias parecen inducir a la toma de decisiones inmediata, pero la gravedad de la situación ha sido ocasionada por la falta de previsión y de medición, por eso la reparación de lo destruido deberá evitar minimizar en el futuro las condiciones y especificaciones que regulen las obras de infraestructura que se aparejan al desarrollo de la ciudad.

Se presenta pues la oportunidad quizá única, en la que se podrá re-direccionar su forma, modificando los modelos y paradigmas que la hicieron crecer de forma desordenada, porque desgraciadamente también han sido promotores de su problemática presente. La mirada hacia la ciudad contemporánea debe conseguir visualizarla de modo integrador y homogéneo, evitando utopías mecanicistas o tecnológicas1: la continuidad y contigüidad de la interacción al interior, con una extensión y crecimiento limitados por parámetros de sostenibilidad medioambiental y de comunidad sociocultural.2

...y deficiencias de los paradigmas.

Lámina 74. Densificación de construcción en zona poniente
junto al Río Santa Catarina. Foto Google. Guillermo Anaya.
La historia reciente se ha encargado de mostrar cómo la falta de visión comprehensiva de la realidad en algunos actores del sector privado y del público, desde inversionistas particulares hasta instituciones financieras centrales,3 incluyendo aquellos que sistemáticamente han compartido responsabilidades en el desarrollo regional y urbano de las comunidades, han implementado sistemáticamente soluciones parcialmente analizadas, incluso sesgadas, que reducen las posibilidades del desarrollo personal, familiar y comunitario de innumerable número de personas a condiciones muchas veces insuperable.4
No son pocos, ni se encuentran en posiciones irrelevantes, los que continúan mostrando reticencias para incluir las indispensables condicionantes éticas y sociales en los análisis de los aspectos técnicos que dan soporte a las inversiones en los sectores regional y urbano, a pesar de la conciencia de que al postergar su inclusión, se han sumado a los otros factores de índole económica, manteniendo la crisis de confianza5 que padecemos a nivel global, que demanda modificaciones inmediatas para evitar hacer mayor la fractura financiera, dando certidumbre a las inversiones y recuperar así la viabilidad sostenible en el crecimiento.6

Lámina 75. Densificación de construcción. Zonas media y
al fondo poniente junto al Río Santa Catarina.
Vista desde el cerro del Obispado
Foto Google. Pablo Ramos Benítez.
Es cierto que los resultados son políticamente poco rentables en el corto plazo; lo muestran los repetidos intentos de rescate operados por los gobiernos centrales, tan poderosos como los de la Unión Americana, Japón o los de la Comunidad Europea, con muy modestos resultados a pesar de las apenas imaginables cifras invertidas.7 Pareciera que los objetivos se ubican en el campo de la pirotecnia mediática, fulgurante pero consumible de inmediato.

Porque la solución de fondo, aunque pudiera parecer extraña o inaudita, comienza por asumir personalmente la moderación en el consumo. El ahorro individual o familiar es el que posibilita la inversión, en aras del propio mejoramiento y de la inversión previsora, que acumulada socialmente, engrandece también socialmente. Este modelo de vida, paradigma, ¿acaso sería nuevo para el regiomontano? o quizá se estaría retomando el que se creía superado por algunos, rescatando la olvidada frugalidad característica de la cultura del trabajo y esfuerzo que forjaron esta ciudad y tantas más.
La deformación que acusa el modelo económico occidental, donde el consumo sin freno y el sistema financiero sin control, han sido asumidos, al menos aspiracionalmente, por la mayoría de los segmentos sociales pudientes de todos los países del planeta, a juicio de especialistas conduce a recurrentes crisis financieras. La que padecemos se ha extendido a nivel planetario y por momentos se muestra como un callejón sin salida.8
Es notable que el 'nivel de consumo actual' al que se aspira, se encuentra muy por encima de la cota necesaria para el desarrollo humano integral y pleno. Esto, dicho sin pretender en absoluto la arbitrariedad de homologarlo para todos. Hoy habría que ubicar ese deseo en el terreno de lo superfluo, cuando no en el de lo inútil y frívolo.

Lámina 76. Densificación de construcción. Zonas media al sur.
Valle Oriente. Foto Google. EuK.
Como consecuencia del consumo deforme, se altera también el funcionamiento del sistema financiero, que en vez de buscar ‘niveles de equilibrio’ en la disponibilidad de los recursos para el sistema de producción de bienes y servicios, se ha puesto al servicio de la ilusoria espiral de satisfactores. Los buscan todos: consumidores, inversionistas y productores. Habría que matizar que los ‘niveles de equilibrio’ se encontrarán al imprimir suficiente dinamismo para que la actividad económica consiga la plena incorporación de los miles de millones de seres humanos que viven en la miseria y la pobreza, en el paro o en el subempleo. Su incorporación resulta prioritaria. Su marginación también redunda en deterioro del medio ambiente.
El direccionamiento natural de la inversión busca mayores rendimientos, por lo que fácilmente se desvía hacia los altos márgenes de lo suntuario. Esta actitud se manifiesta también en muchas de las soluciones que sirven de modelo para hacer crecer las ciudades alrededor de mundo. Sus premisas fueron adoptadas sin justificación.9

Lámina 77. Densificación de construcción. Zonas media al norte.
Al fondo el cerro del Obispado. Foto Google. Tigremex.
Se debe reconocer que en nuestro país ha faltado además tomar en cuenta las divergencias en las condiciones culturales que nos singularizan. Pero antes que ninguna otra, la disparidad de los recursos disponibles en cada una de las economías. La enorme brecha, que a pesar del incremento reciente en el porcentaje nacional en el ingreso per capita, y que el mejor registro promedio de la economía regiomontana, no ha conseguido zanjar. Porque la implementación política y social de esos modelos, muchas veces se ha asumido culturalmente como meta personal y familiar a todos los niveles sociales, pero con la crisis, no ha conseguido más que acentuar las otras brechas, las que pensábamos que el paso del tiempo podría eliminar: la de la distribución inequitativa de la riqueza y la discriminación en términos de inversión.
Estas circunstancias no son ajenas a los modelos de inversión que son utilizados para el desarrollo urbano y regional en el país. El desorden y descontrol que se aprecia en las ciudades es la materialización de esos modelos económicos: su memoria, su testimonio.10



[1] ‘El cobijo atendido mecánicamente debe ser una continuidad de cubiertas, estáticas y móviles, suficientes para permitir las interacciones cada vez más convergentes-divergentes de tránsitos o residencia, de trabajo, juego y desarrollo, interconectando cada centro del mundo y penetrando en las unidades de vivienda autónomas con los servicios más avanzados, incluso en las geografías más remotas.’ Fuller, Richard Buckminster, Comprehensive designing, en García-Germán, Javier (ed.), De lo mecánico a lo termodinámico. Compendios de Arquitectura Contemporánea. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona, 2010. Pág. 49, párr. 4.
[2] El éxito de un barrio no es cuestión de la clase social que lo ocupe, de la calidad de la Arquitectura, ni de un exceso de dotaciones, sino de la intensidad y diversidad de actividades que en él se desarrollen. Es deseable crear una identidad funcional y operativa que cree distritos potenciales y huya de la ciudad átona de áreas monofuncionales. La urbanización, para lograr unidades autosuficientes dentro de la ciudad debe crear calles interesantes y animadas, trazar una red continua de construcción, ajustar la dimensión de dicha red a la del distrito, procurar que los equipamientos formen parte de la trama, de forma que creen continuidad en la diversidad de actividades del barrio’. Luque Valdivia, José. Constructores de la ciudad contemporánea. Cie Inversiones Editoriales – Dossat 2000. Pág 498, párr. 5.
[3] ‘Vivienda. La Asociación Hipotecaria Mexicana expuso que pese a que los créditos a desarrolladores crecieron 21.33 por ciento en el primer semestre, la oferta de vivienda ha disminuido en los últimos 2 meses y en este año el déficit de casas nuevas ascenderá a 50 mil unidades’…‘Hipotecas. La Asociación de Banqueros Hipotecarios de Estados Unidos reportó que una de cada diez familias que paga un crédito por una casa corre el riesgo de perderla. Desde diciembre de 1997 se han embargado 2.3 millones de viviendas por falta de pagos’. El Norte. Negocios. Portafolio. Viernes, 27 de Agosto del 2010. Pág. 1.
[4] ‘En algún lugar del trayecto la sociedad se convenció de que la riqueza emanaba de algunos mortales especialmente investidos, a quienes se les debía devolver esa riqueza periódicamente en aras del crecimiento místico. Esa fijación feudal es la que nos hace mirar hacia los líderes de los estados políticos o de las multinacionales en busca de reajustes socioeconómicos a las ‘’emergencias’’ cada vez más frecuentes.’. Fuller, Richard Buckminster, Comprehensive designing, en García-Germán, Javier (ed.), De lo mecánico a lo termodinámico. Compendios de Arquitectura Contemporánea. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona, 2010. Pág.46, párr. 4.
[5] ‘En Nueva York, el mercado ya esperaba una caída del indicador, pero no tan pronunciada…‘’Si a las muy malas cifras de empleo de la semana pasada se le suman luego muy malas cifras del sector inmobiliario, resulta que no tenemos señales alentadoras del estado de la economía estadounidense’’, comentó Lindsay Piegza, analista de FTN Financial, en Nueva York’. El Norte, Staff. Negocios. Miércoles 25 de Agosto del 2010. Pág. 1.
[6] ‘La política global y las complicadas fórmulas de la gestión del riesgo colisionarán en Suiza el próximo mes cuando reguladores de todo el mundo se reúnan para tratar de llegar a un acuerdo sobre nuevas normativas bancarias diseñadas para prevenir otra crisis financiera. Es tanto lo que está en juego que los líderes de estados Unidos, Francia, Alemania y Japón están participando en lo que, en circunstancias normales, se habría considerado un mero ejercicio tecnocrático. El resultado afectará la rentabilidad y la estructura de los mayores bancos del mundo, muchos de los cuales están esperando a que se implementen las nuevas normas para tomar decisiones importantes’. Paletta, Damian. Se intensifica debate sobre reglas bancarias más duras, The Wall Street Journal Americas, en El Norte. Negocios. Lunes 30 de Agosto del 2010. Pág. 6.
[7] ‘El Banco de Japón convocaría hoy a una reunión de emergencia para inyectar más dinero en el sistema bancario. La medida del banco central japonés para estimular la economía será reforzada por el gobierno, que anunciaría un pequeño paquete de incentivos fiscales. Las autoridades temen que la reciente alza del yen amenace la economía exportadora de Japón’. The Wall Street Journal Americas, en El Norte. Negocios. Lunes 30 de Agosto del 2010. Pág. 6
[8] ‘…, podemos comprobar cómo los proyectos del urbanismo moderno partían de una voluntad de construir una nueva sociedad según una ética del compromiso social; ésta fue la aportación de la arquitectura del movimiento moderno que deberíamos saber ver ahora, reinterpretando sus obras y desvelando su permanencia en la mejor arquitectura contemporánea. Y también ésta debería ser la búsqueda clave en una época en la que las condiciones del pensamiento urbano se están transformando profundamente. Nos encontramos en un período de confusión y de ideas ya periclitadas, donde el urbanismo economicista, globalizador y simplificador de los operadores financieros e inmobiliarios va por delante. Podemos interpretar este fenómeno en el contexto de la rentabilidad de una lógica tardomoderna basada en la fragmentación, que genera productos urbanos aislados, segregados e inconexos. Por tanto, es de vital importancia volver a mirar la arquitectura y el urbanismo auténticamente modernos desde una nueva perspectiva, con una mirada que ayude a poner especial énfasis en los procesos de incorporación de la complejidad, en el objetivo de la diversidad, en las relaciones entre los edificios y en el valor del espacio vacío entre ellos, en el cuidado por los espacios comunitarios, en la voluntad de favorecer la infiltración de la naturaleza y en la transformación e integración de los objetos arquitectónicos en sistemas urbanos; en definitiva, en continuidad con el esfuerzo inacabado, posterior a las vanguardias, para adaptar el sistema del nuevo urbanismo moderno a la escala humana y del contexto’. Montaner, Josep María. Sistemas arquitectónicos contemporáneos, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2008. Pág. 34, párr. 1.
[9] ‘Otro aspecto de la estabilidad, en este caso económica, está relacionado con la diversidad de las actividades económicas que se ubican en un territorio concreto. La proximidad entre actividades económicas y también la proximidad a otras actividades de investigación, formación, residencia, etc., generan creatividad porque ponen en contacto elementos complementarios. Los nuevos procesos productivos y la introducción de tecnologías limpias han de permitir pensar en la inclusión, también de las actividades industriales en la ciudad compacta sin crear disfunciones manifiestas’. Rueda, Salvador, La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Versión revisada por el autor en 2009, en García-Germán, Javier (ed.), De lo mecánico a lo termodinámico. Compendios de Arquitectura Contemporánea. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona, 2010. Pág. 161, párr. 4.
[10] ‘La crisis mundial que empieza en los años setenta… exige explorar nuevos esquemas explicativos que permitan reconceptualizar el estado, particularmente el mexicano, su relación con la sociedad y con el territorio, así como el lugar que ocupan las diferentes experiencias de poder local en este nuevo contexto. García Castañeda, Paul, Estado, Planeación y Territorio en México, en Castrillo Romón, María A, y González-Aragón Castellanos, Jorge (coordinadores), Planificación Territorial y Urbana, Investigaciones recientes en México y España, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial (etc.) 2006. Pág 37, párr. 1.

El agua recurso imprescindible

En Nuevo León y particularmente en nuestra región se han presentado recurrentemente, largos períodos de crisis en la disponibilidad del agua; fenómeno que será cada vez más frecuente también a nivel global. En buena medida podría deberse a la falta de previsión en la localización de reservas, pero sobre todo a la limitada conciencia del problema por parte de los usuarios y al crecimiento sin control de zonas urbanas sin condiciones naturales idóneas para su obtención o por las carencias que el subdesarrollo impide subsanar.1 A la luz del trastorno de las previsiones que representó 'Alex', es imperativo no considerar seguro el abasto de agua, aunque pareciera estar garantizado. ¿Sería inoportuno plantearse y discutir un límite sustentable naturalmente para la población de la región metropolitana de Monterrey?

Láminas 67. Monterrey, NL. Macroplaza. Aunque no es posible evaluar los procedimientos para la implementación del proyecto, el centro de la ciudad ha experimentado las ventajas de la apertura del espacio que además proporciona un lugar de esparcimiento.
Es necesario resolver la permanente falta de visión acerca de las restricciones que imponen al crecimiento urbano las condiciones naturales de la región. También lo es la necesidad de alinear la inercia que genera la orientación hacia la producción de energía hidroeléctrica,2 para asociarla a la del incremento de reservas de agua que se obtendría con la construcción de nuevos depósitos, siempre y cuando fueran respetuosos de la ecología en los sistemas fluviales3.

Láminas 68. San Pedro Garza García NL. Arroyo ‘El Capitán’. Buena parte de los escurrimientos pluviales del municipio captados de la Sierra Madre, son derramados por este afluente del Río Santa Catarina, que ya acumulaba los de la Huasteca y el cerro de Las Mitras.
Lámina 69. Colonia del Valle, zona residencial de vivienda unifamiliar aislada de San Pedro Garza García. La concentración de vegetación localiza las antiguas acequias de las huertas de Nogales del lugar.

Mientras tanto, el mantenimiento permanente de las redes de conducción y de descarga ha demostrado ser la clave para el aprovechamiento de este recurso, que a nivel global muestra ya condiciones alarmantes de escasez. Aunque los daños a las infraestructuras hidráulicas y sanitarias ocasionadas por el huracán parecen haber superado la emergencia, habría que asegurar que el restablecimiento del servicio, cumpla las condiciones de seguridad y sustentabilidad requeridas por las normas internacionales.

Lámina 70. Zona oriental del núcleo central de Monterrey.
Se indican las concentraciones de construcción y el sistema fluvial.
En este sentido y en conexión con la falta de tranquilidad social y los conatos de crisis4 que han difundido los medios, por las situaciones inéditas ocasionadas por la restricción en el abasto de agua en la megalópolis de la ciudad de México,5 o por la de la escasa disponibilidad del líquido en ciudades como Hermosillo, capital de Sonora, permiten destacar que las soluciones implementadas han llegado tarde y como consecuencia demandan cantidades exorbitantes de recursos. Además, aparentemente se han apurado las decisiones con cierta miopía, omitiendo los análisis de fondo que precisa la sostenibilidad.6 No solamente porque las inversiones se han hecho con óptica de corto plazo; 7 sino porque de raíz, solo se están paliando los problemas, aplazando afrontar del condicionamiento real que la limitación en la disponibilidad del recurso impone, dejando de lado analizar las posibilidades de crisis recurrentes, posiblemente mayores, que por ende pondrían en entredicho las posibilidades de continuidad de las condiciones de vida urbana.8

Lámina 71. Zona media del núcleo central de Monterrey.
Se indican las concentraciones de construcción y el sistema fluvial.
En otros casos como el de las presas que en la Sierra Madre Occidental que almacenan el agua que sirve para el riego del Valle del Yaqui. Las propuestas políticas ya no han podido eludir las protestas de los afectados por la construcción del acueducto que también abastecería de agua a la sedienta capital de Sonora, porque en cierta forma podrían condicionar las inversiones agrícolas del Valle, y como consecuencia las posibilidades de crecimiento de esa zona en particular, que han potenciado por años la migración de la economía de la región . De presentarse esta circunstancia, podrían desincentivarse la investigación y el desarrollo de tecnología agrícola. El problema acotaría también el crecimiento en la inversión y la creación de fuentes de trabajo mejor remunerado, y también el posible posicionamiento de la región a nivel global.

Estos aspectos regionales son importantes no solo por la productividad agrícola y el comercio locales, sino que podrían vincularse con los excedentes anuales de producción agrícola estadounidenses, con las insaciables dimensiones y crecimiento del potencial económico de los mercados orientales, a los que se añaden sus ineficientes sistemas de distribución regionales. La región extendida del sur de Sonora y Sinaloa podría incorporar sus propios excedentes al sistema y a la vez organizar el servicio de distribución transoceánico, regional y globalmente.

Lámina 72. Zona poniente del núcleo central de Monterrey.
Se indican las concentraciones de construcción y el sistema fluvial.
También nosotros deberíamos considerar con mayor seriedad las implicaciones de la propuesta de recurrir a la cuenca del Pánuco para garantizar el suministro de agua de la metrópolis regiomontana. Debemos tomar decisiones sobre bases más sólidas que las que reducen el problema a análisis de costo-beneficio.






[1] ‘… en menos de tres décadas, una tercera parte de la población total del mundo vivirá en suburbios… donde la enfermedad, la pobreza, el desempleo, el crimen y otros conflictos sociales están relacionados unos con otros agravando la situación, la falta de agua es uno de los problemas más acuciantes y casi imposible de resolver… Difícilmente una megalópolis se encuentra en condiciones de correr con los gastos de semejantes inversiones y costes operacionales… La mayor parte de las grandes metrópolis se encuentran en países pobres y en vías de desarrollo, muchas de ellas en regiones que sufren ya escasez de agua. Su mayor problema no está en el desarrollo de instalaciones públicas de agua, sino en adquirir recursos adicionales de agua…, el coste de la explotación de los recursos de agua adicionales el elevadísimo. Estas ciudades necesitan invertir en nuevos y caros sondeos para llegar a aguas subterráneas más profundas, o bien se ha de traer el agua a través de redes extensas de canales y tuberías cada vez desde más lejos, a veces desde cientos de kilómetros. Aun dentro de esas grandes ciudades, el agua está repartida de una manera muy desigual… Muchas autoridades municipales y gobiernos locales muestran mayor interés en hacer que su ciudad sea atractiva pensando en las inversiones, la industria internacional, las empresas de servicios, el turismo y los eventos deportivos de alto nivel…; otras… simplemente son incapaces de manejar el problema… un buen gobierno –estilo de gobierno competente, transparente y democrático- es uno de los más importantes prerrequisitos para aliviar la escasez de agua en los suburbios…’ ¿De quién es el agua?, publicado originalmente por Lars Müller Publishers, Baden, 2006. Versión castellana: Joaquín Rodríguez Feo y Sandra Sanmiguel Sousa Pág. 227, párr. 1 a 6 y 228, párr. 1 y 2.
[2]‘…’’Hay más de 500 grandes presas en el País –hidroeléctricas y de captación de agua o control de inundaciones– ya rebasadas. Llegaron al 100 por ciento de su capacidad. Las presas del País están colapsadas. Hay ahora una gran precipitación pluvial que no se daba antes y que a partir de 2007 se agudizó’’, explica (Gustavo) Castro Soto. …señala que, de acuerdo con datos del 2009 de la Auditoría Superior de la Federación, en cuanto a producción de energía de las hidroeléctricas, sólo 45 por ciento de la capacidad instalada fue aprovechada por la CFE. …la CFE y la Conagua prefieren mantener los embalses llenos para garantizar la generación de energía eléctrica, por eso no levantan las compuertas de la presas…’’ Dávila, Patricia. Advierten especialistas colapso de presas por lluvias. El Norte, Nacional, Domingo 26 de Septiembre de 2010.
[3] ‘Para que las presas estén listas para recibir una mayor cantidad de agua durante septiembre, octubre y noviembre, la paraestatal está dando prioridad a la generación con hidroeléctricas, las cuales están aportando 22 por ciento del total del fluido a nivel nacional. Portafolio. El País. CFE. Periódico El Norte, Negocios, Jueves 26 de agosto del 2010. Pág. 1.
[4] La mutación del centro urbano de la Ciudad de México (en particular de Zócalo) en el foro nacional de todas las demandas ha inspirado acertadamente a Jordi Borja a llamarlo "ciudad conquistada". Puede consultarse El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas. Revista instituciones y Desarrollo, mayo del 2001. Instituto Nacional de Gobernabilidad.
[5] ‘La dramática historia ambiental de la capital de la república, y los efectos en la calidad de vida de su población… La transformación de los ecosistemas lacustres del Valle de México, sus diversas etapas, hasta la actual tendencia a la desertificación… (el) Incremento patológico de las diversas formas de contaminación… (la) Emergencia de intentos de recuperación que se han intentado’. Rafael López Rangel (et alt), Los efectos de la Globalización en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, en Castrillo Romón, María A, y González-Aragón Castellanos, Jorge (coordinadores), Planificación Territorial y Urbana, Investigaciones recientes en México y España, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial (etc.) 2006. Pág 69, párr. 3.
[6] ‘…’’En el sub-suelo de la Ciudad (de México) existen dos acuíferos: uno es el superficial, el que hemos sobreexplotado, el que origina los problemas de hundimiento; pero por debajo de ese, …hay otro, el profundo, en el que vamos a determinar qué disponibilidad hay de agua y cuál es la calidad que tiene’’, dijo en entrevista el director del sistema, Ramón Aguirre… Tenemos la expectativa de obtener hasta 5 mil litros por segundo del acuífero subterráneo, yacimientos que pueden ser de origen milenario, pero sin presencia de contaminantes… ‘’En los próximos años, la Ciudad de México continuará su crecimiento y además tenemos que enfrentar los escenarios del cambio climático’’. ‘’Nuestra principal tarea debe ser disminuir el consumo individual de agua, extender más el uso de dispositivos ahorradores, revisar periódicamente las tarifas –porque solo lo que duele en el bolsillos se cuida–, reducir las fugas…’’ Sosa, Iván. Buscan agua mil metros bajo tierra. Periódico El Norte, Nacional, Lunes 20 de Septiembre del 2010. Pág. 12.
[7] ‘En el estudio de Sustentabilidad y Seguridad del Servicio en la Ciudad de México al año 2025, realizado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Sistema de Aguas, se considera que el promedio de consumo –que actualmente es de 32 metros cúbicos por segundo–, deberá ajustarse a un promedio de 26 metros cúbicos, lo cual abatiría la sobredemanda que existe actualmente… El estudio también plantea una inversión de 95 mil millones de pesos para eficientar (sic) el servicio administrativo del SACM, el cual se califica al 60 por ciento. De lograrse la inversión, la eficiencia crecería a un 97 por ciento. Aun implementando estas medidas, el Gobierno local seguiría registrando un déficit anual de poco más de 4 mil millones de pesos, arriba de 72 mil millones en un plazo de 15 años’. Osorio, Ernesto. El Norte. Nacional. Busca DF solución hídrica. Lunes 13 de Septiembre del 2010. Pág. 15.
[8] ‘La planificación ecológica busca adecuar al consumidor con el entorno. Esa búsqueda de planteamiento y resolución de problemas es coherente con la definición de salud. La planificación ecológica debería ser proveedora de salud. El éxito de tal planificación o adecuación debería ponerse de manifiesto en la existencia de comunidades saludables, sistemas físicos, biológicos y sociales en equilibrio dinámico.’ MacHarg, Ian, Human ecological planning at Pennsylvania, en García-Germán, Javier (ed.), De lo mecánico a lo termodinámico. Compendios de Arquitectura Contemporánea. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona, 2010. Pág. 141, párr. 2.
[9] ‘La principal obra del Sonora SI, es el Acueducto Independencia, que pretende llevar agua desde la presa ‘’El Novillo’’ hasta la capital (Hermosillo), a lo largo de 152 kilómetros, obra con un costo estimado de 3 mil 800 millones de pesos, a la que se han opuesto los productores rurales del sur. Vigila comité el acueducto de Padrés. Periódico El Norte, Estados, Sábado 21 de agosto del 2010. Pág. 15.