Morfología multi nucleada

Aunque es cierto que con la implementación de algunos parámetros clave, se puedan corregir las características generales de Monterrey, no serán la panacea para resolver la problemática total de la ciudad, porque la morfología también debe incorporarse en el análisis, para establecer las diferenciaciones indispensables en la trama urbana. Con conceptos utilizados por el urbanismo desde hace cien años y planteados en Monterrey hace casi cincuenta por Guillermo Cortés Melo, pero adaptándolo a la nueva realidad metropolitana, se podría repensar el área conurbada en forma de un conglomerado de núcleos de escala urbana, interdependientes, de mayor compacidad y con diversidad funcional integrada; que permitirían a la vez ajustar la visión habitual a la problemática del territorio. Esta visión llegaría más allá de la que solo toma en cuenta el mantenimiento y la dotación adicional de infraestructura o el establecimiento y regulación de los sistemas de movilidad vehicular1. Algunos criterios de la ciudad jardín de Howard, o de la ciudad lineal de Soria, que en su momento fueron planteados a nivel teórico como aplicables a Monterrey, siguen vigentes, y junto con los nuevos criterios morfológicos y de sustentabilidad actuales podrían establecer un nuevo intento en la configuración metropolitana. Se podrían entonces intentar nuevas herramientas de control, preferentemente orientadas a conservar y mejorar las características de la vida humana dentro del área conurbada, que incluyan parámetros los de conservación y recuperación medioambientales de los que hemos hablado para la región metropolitana2.

Con la condición multi-nucleada, el análisis para las infraestructuras necesarias de cada centro, además de permitir la dotación y operación de los servicios públicos en términos más económicos, podría permitir diseñar un sistema de interconexión metropolitano para alivio de emergencias3.

Lámina 57. Las dos primeras ilustraciones muestran el concepto original de la Ciudad Jardín de Ebenezer Howard, 1902 y el concepto utilizado por Arturo Soria para la Ciudad Lineal de Madrid. La tercera ilustración tiene la fotografía de satélite de Monterrey, señalando algunos de los núcleos de concentración de actividades y de construcción en la ciudad.


[1]'…Por otra parte, la elaboración de González del Castillo recogerá también tempranamente la inquietud por el planeamiento regional y tratará de encontrar el papel de la linealidad dentro de él. La simple posibilidad de la triangulación del territorio, contenida ya en la propuesta de Soria, es desarrollada a través del análisis de las posibilidades de tres formas diferentes de utilización de la ciudad lineal: como ensanche en forma de anillo alrededor de una ciudad, como enlace entre dos ciudades y como banda colonizadora y repobladora, extendiéndose por la campiña…'. De Terán, Fernando. Planeamiento Urbano en la España Contemporánea. Historia de un proceso imposible. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1978. Pág. 75, párr. 5.
[2]'…Desde hace poco, vivimos contractualmente con la Tierra… Las cuerdas que nos atan juntos forman, en suma, un tercer mundo: alimenticias, materiales, científicas y técnicas, informacionales, estéticas, religiosas… para nuestra grandeza y nuestras responsabilidades. El contrato natural se parece a un contrato de matrimonio, para lo bueno y para lo malo. Por análisis debe entenderse el conjunto de actos y de pensamientos que desunen. Por donde quiera que pasa o abraza, todo lazo transmite fuerza o información, alguna resonancia. Para instaurar la precisión y la exactitud, la ciencia moderna dividió esos lazos, y, gracias a esas divisiones, rechazó la resonancia universal; su ideal invirtió la función del contrato. Pues bien, los problemas globales planteados por las ciencias y las necesidades contemporáneas invierten de nuevo eses ideal de división, y en ese modo reanudan los lazos que el análisis desanudó. Volvamos de nuevo al contrato'. Serres, Michel, Le contrat natural, Éditions François Bourin, París, 1990, en García-Germán, Javier (ed.), De lo mecánico a lo termodinámico, Compendios de Arquitectura Contemporánea. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona, 2010. Pág. 89, párr. 5 y Pág. 90 párr. 1, 2.
[3]'Los sistemas infraestructurales funcionan como ecologías artificiales. Dirigen los flujos de energía y recursos en un lugar, y condicionan la densidad y dirección de un hábitat. Crean las condiciones necesarias para responder a ajustes incrementales en la disponibilidad de los recursos y modifican el modo de la habitabilidad en respuesta a condiciones ambientales cambiantes'. Koolhaas, Rem, Siete propuestas, 1991, en García-Germán, Javier (ed.), De lo mecánico a lo termodinámico. Compendios de Arquitectura Contemporánea. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona, 2010. Pág. 181, párr. 1.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario